El Estado reclama la baja del ''fallido'' muelle de Arinaga

SB-Noticias.- Los Verdes ha denunciado hoy que se ha sepultado con grava parte de las instalaciones deterioradas del Puerto de Arinaga (Gran Canaria) para “intentar engañar” a la delegación de la Comisión europea que esta semana visitó las instalaciones con la intención de comprobar su grado de abandono. La cabeza de lista de Los Verdes en las próximas elecciones europeas Pura Peris visito hoy con el candidato canario Domingo Afonso las instalaciones comprobando “con perplejidad” que parte de las instalaciones deterioradas del puerto han sido sepultadas bajo un enorme montón de grava.
La cabeza de lista de Los Verdes Pura Peris visita el inutil puerto de Arinaga (Gran Canaria) contruido con fondos europeos
La Provincia (21/03/09)
La Dirección General de Política regional de la Comisión Europea enviará durante este primer semestre de 2009 una delegación de inspección al puerto de Arinaga con el objetivo de "verificar" si se encuentra o no "en una situación de abandono", tal como denunció el año pasado el eurodiputado ecologista David Hammerstein. En función de los resultados de este desplazamiento, Bruselas decidirá si debe recuperar o no los fondos comunitarios utilizados por las autoridades canarias para cofinanciar y ampliar el puerto, que recibió fondos estructurales a través del programa Regis en la década de los noventa -100 millones de pesetas de las de entonces- y otros 11 millones de euros a través del programa operativo de Canarias entre 2000 y 2006.
La decisión de los servicios que dirige la comisaria de Política regional, Danuta Hübner, de investigar la situación del puerto y su grado de operatividad parte de una queja remitida por los Verdes a finales del año pasado. Este grupo denunció que la citada infraestructura portuaria seguía a finales del año pasado "sin ningún tipo de actividad" pese a los planes notificados por las autoridades españolas a la Comisión Europea y que las informaciones transmitidas entonces fueron "falsas y engañosas".
La Comisión Europea responde ahora a Hammerstein que mientras "no disponga de información contraria debe dar crédito a las respuestas que le envía por escrito el Estado miembro" y que la lista de proyectos remitida en 2006 por las autoridades españolas para probar la operatividad de las instalaciones portuarias era entonces suficientemente precisa "para ser creíble" y no suscitó dudas sobre la buena fe del Gobierno.
Foto: un puerto muerto de risa.
Los Verdes europeos se quejan de la escasa actividad portuaria en la zona. En los últimos tres años sólo han atracado tres buques en el muelle.
La Provincia (7/12/08)
SILVIA MARTÍNEZ - BRUSELAS La Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva investigación para determinar el grado de operatividad del puerto de Arinaga, tras una nueva queja remitida por el eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein en la que insiste en que el puerto continúa "sin ningún tipo de actividad" pese a los planes notificados por las autoridades españolas a la Comisión Europea.
En una respuesta al citado eurodiputado, la comisaria Hübner confirma que "la Comisión Europea está recogiendo las informaciones necesarias" y que comunicará lo antes posible "el resultado de sus investigaciones".
En su queja Hammerstein recuerda que ya denunció hace más de dos años "el derroche de fondos europeos en la construcción de nuevos puertos en Canarias", como el de Arinaga, y que también que "la engañosa y falsa información facilitada -entonces- por las autoridades españolas" a la Comisión Europea se ha tornado en falsa.
Y es que, según prosigue, pese a que estaba prevista "una primera línea de pasajeros para enlazar con el sur de la isla de Fuerteventura y una terminal de descarga de sólido a granel" para finales de 2006, "a día de hoy el puerto de Arinaga apenas ha servido para el atraque inaugural del Volcán de Timanfaya de Armas, en 2005, un barco de mercancías y un hotel flotante en 2007".
No cría malvas porque descansa en el mar, pero el puerto de Arinaga lleva años muerto, sin barcos, sin actividad. Si no lo remedia una terminal de graneles, ahora en construcción, los 31 millones de euros que se invirtieron en el muelle irán a pique. Mientras, el Puerto y Agüimes se echan las culpas.
Canarias7 (3/11/08)
Hace años un medio de comunicación encabezó una información con un titular de pretensiones agoreras. «Al día siguiente de su construcción el puerto de Arinaga se deberá cerrar por su carácter ruinoso». Se hacía eco de un estudio realizado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es obvio que se equivocó, ni fue al día siguiente, ni tampoco se ha cerrado. Y también falló por otro matiz. Nunca se ha llegado a abrir. Se han invertido 31 millones de euros y a día de hoy apenas han servido para el atraque inaugural del Volcán de Timanfaya, de Armas, en el 2005, y un barco de mercancías y un hotel flotante, el Bibby Challenge, en el 2007.
Parece poco bagaje para una infraestructura que vio los primeros movimientos de tierra tras 16 años de lucha y de sacrificios, comandados por el histórico Agustín Reina, primer presidente de los empresarios del Polígono Industrial de Arinaga, y por el alcalde agüimense, Antonio Morales, y tras vencer múltiples resistencias, las de la propia administración de entonces, desde el Cabildo al Gobierno regional, y las de múltiples colectivos. Ha sido, de hecho, una de las actuaciones que más polémica ha suscitado en la reciente historia de la Isla. La Asociación para la Defensa del Surf, que temió la muerte de Pozo Izquierdo y de sus mundiales de windsurf, movilizó 4.252 firmas de vecinos en contra del proyecto en los 90. Y los ecologistas intentaron pararlo por su incidencia en los sebadales de Bahía de Formas, declarada Lugar de Interés Comunitario, y por sus posibles daños a las aves que anidan en Tarajalillo del Sur.
Pese a todo eso, se hizo. Primero se implicó el Cabildo y después el Puerto, pero las obras acabaron hace rato y allí no hay vida. Sin embargo, tanto la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que es la dueña del muelle, como el Ayuntamiento de Agüimes, que rige los destinos del municipio donde está radicado, niegan la mayor, es decir, rechazan que todo ese dinero se haya echado por la borda. En lo que no coinciden, y ahí parece radicar la clave, es en el destino idóneo para el puerto. Y esa manzana de la discordia tiene un nombre, el gas.
LA CLAVE, EL GAS
Javier Sánchez-Simón, presidente de la Autoridad Portuaria, lo tiene claro. «La mejor ubicación para el gas está en el puerto de Arinaga», dijo esta semana. Pero para Agüimes no hay discusión. «Nunca planteamos un macropuerto, y algunos lo han querido usar como trampa para meter cementeras, refinerías y hasta gas», dijo Morales, que recuerda el fuerte rechazo popular del Sureste a la planta regasificadora. Este desencuentro no es baladí, porque a esto atribuye Agüimes «la falta de apuesta del Puerto» para propiciar su uso para el tráfico de pasajeros y de mercancías. Sánchez-Simón lo desmiente. «No condicionamos futuras inversiones al gas», pero sí al interés que suscite en navieras y empresas. Y hay fuentes que lo ven difícil, precisamente por su cercanía a La Luz. Cada vez que un barco entra a puerto gasta dinero y es difícil que hagan escala en Arinaga teniendo tan cerca La Luz. Tampoco creen que sea viable una línea marítima con otra Isla porque no hay suficiente demanda.
Foto: Instalaciones abandonadas
LOS VERDES ACUSAN A MADRID DE MENTIR A BRUSELAS SOBRE EL PUERTO DE ARINAGA
Canariasahora (13/12/06)
Los Verdes denunció este miércoles que el Gobierno de España “mintió” a la Comisión Europea sobre la operatividad del Puerto de Arinaga al informarle que “una primera línea de pasajeros que enlaza con el sur de la isla de Fuerteventura y una terminal de descarga de sólido a granel deberían estar operativas, respectivamente, en agosto y diciembre de 2006”.
Los Verdes, a través de su eurodiputado David Hammerstein preguntaron el pasado mes de junio a la Comisión Europea “si, teniendo en cuenta que el puerto de Arinaga en Gran Canaria, construido con financiación europea, permanece absolutamente inoperativo y carente de utilidad, va a consentir la utilización de fondos europeos en el Puerto de Granadilla, y en este caso, que garantías tiene de su operatividad y utilidad futura”.
La Comisaria Europea de Política Regional Danuta Hübner respondió en el mes de junio a la pregunta formulada por Los Verdes que sobre la falta de operatividad del muelle de Arinaga (E-2405/06ES) que “Las instalaciones del puerto de Arinaga están, en consecuencia, disponibles y plenamente operativas. Las compañías de transporte marítimo se encuentran a la espera de las autorizaciones administrativas para obtener las licencias de explotación de los diferentes tipos de tráfico previstos en el puerto. Una primera línea de pasajeros que enlaza con el sur de la isla de Fuerteventura y una terminal de descarga de sólido a granel deberían estar operativas, respectivamente, en agosto y diciembre de 2006”.
Domingo Afonso, candidato de Los Verdes al Cabildo de Gran Canaria considera que “alguien ha intentado engañar a la Comisión Europea, ya que el Puerto de Arinaga sigue, al día de hoy, absolutamente inoperativo y en estado de total abandono”.Afirma Los Verdes que “La inoperavidad del puerto de Arinaga es un pésimo antecedente a la obra que se pretende realizar en Granadilla (Tenerife), en dónde también se pretende construir un puerto en una zona de similares características, con una climatología que dificultan notablemente las maniobras de atraque, y situada a pocos kilómetros de otras instalaciones portuarias operativas”.
El eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein acompañado por el asesor jurídico del Grupo Verde del Parlamento Europeo Kjell Sevón visitaron está mañana el puerto de Arinaga (Gran Canaria)
Hammerstein ha declarado “Este gran puerto innecesario y abandonado es un monumento al despilfarro y a la negligencia en la utilización de las fondos europeos a Canarias “
El eurodiputado pudo comprobar el estado de total abandono en que se encuentran las instalaciones portuarias, únicamente ocupadas por un cayuco llegado recientemente a las mismas.
El eurodiputado afirmo “me he emocionado profundamente al encontrarme con un cayuco en la inmensidad del puerto. Un símbolo de la pobreza y la desesperación más absoluta del pueblo africano atracado en este monumento al despilfarro europeo”.
Según David Hammerstein “el Gobierno de Canarias lejos de reorientar el uso de esta enorme inversión hacia algo útil pretende ampliar el puerto y colocar una regasificadora”.
El diputado ha anunciado que llevará el derroche de fondos europeos en el puerto de Arinaga al Parlamento europeo, afirmando que “el puerto de Arinaga es un pésimo antecedente a la obra que se pretende realizar en Granadilla (Tenerife), en dónde también se pretende construir un puerto en una zona de similares características, con una climatología que dificultan notablemente las maniobras de atraque, y situada a pocos kilómetros de otras instalaciones portuarias operativas”.
EL DIPUTADO DE LOS VERDES DENUNCIA LA “INUTILIDAD” DEL PUERTO GRANCANARIO DE ARINAGA
LA PROVINCIA DIGITAL (10/06/05)
El diputado de Los Verdes, Francisco Garrido, denunció hoy la "inutilidad" del puerto grancanario de Arinaga. Según afirma un comunicado de dicha fuerza política, "Garrido no salía de su asombro al contemplar el estado de total abandono del puerto de Arinaga".
"Es el pantalán de pesca más caro del mundo", declaró el diputado al observar que "la única actividad que se aprecia en el muelle en la pesca con caña".
Garrido dijo que "la inutilidad de esta obra debería servir de reflexión para los que pretenden realizar una actuación similar en Granadilla, en una zona de similares características y a una corta distancia de unas potentes instalaciones portuarias en funcionamiento"
Rafael Rodríguez, portavoz del Partido Verde Canario, señaló que "nos consta que las maniobras de atraque, como la prueba que realizó el pasado año la compañía Armas en Arinaga resultan muy complicadas por lo fuertes vientos reinantes en la zona, al igual que ocurre en Granadilla, por lo que ningún barco más ha osado atracar en el mismo. Es increíble que un puerto en donde se ha invertido tanto dinero quede en desuso".
Por todo ello, el diputado de Los Verdes ha tramitado una pregunta parlamentaria al Gobierno de España sobre "el derroche" de fondos estatales y europeos en la obra de construcción del puerto en Arinaga, y si "teniendo en cuenta que el puerto, permanece absolutamente inoperativo y carente de utilidad, va a consentir la utilización de fondos estatales y europeos en el Puerto de Granadilla, y en este caso, que garantías tiene de su operatividad y utilidad futura".
http://www.la-provincia.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=49181&pIdSeccion=703&pNumEjemplar=1084
EL PARTIDO VERDE CANARIA DENUNCIA EL DERROCHE DE FONDOS EUROPEOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS PUERTOS EN CANARIAS.
El Partido Verde Canario ha denunciado ante la Comisión europea, a través del eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein, un supuesto “derroche de fondos europeos en nuevos puertos innecesarios en Canarias”, alegando como antecedente al proyectado segundo puerto en Granadilla lo que califican de “puerto inútil e innecesario de Arinaga”.
Según Rafael Rodríguez, portavoz del Partido Verde Canario “como antecedente a la obra que se pretende realizar en Granadilla cabria considerar que en la vecina isla de islas de Gran Canarias se construyó en una zona de características similares el puerto de Arinaga, situado a 30 kilómetros del puerto de La Palmas de Gran Canaria, empleándose para ello financiación europea, permaneciendo estas instalaciones absolutamente inoperativas y carentes de utilidad desde la fecha de finalización de las obras”
Afirman Los Verdes que el puerto de Arinaga fue incluido por la Comisión Europea en 1991 entre las obras a financiar en un 50% a través de Régimen Ultraperiférico (iniciativa REGIS). A finales de 1991 se inicia el expediente de contratación con un presupuesto actualizado de aproximadamente 2.233 millones de pesetas prolongándose los trámites y las posteriores obras durante 15 años.
Los Verdes ha puesto en conocimiento de las autoridades de Bruselas que el presidente de la Asociación de consignatarios de Las Palmas, Uwe Harms, ha considerado públicamente un “disparate” que se haya construido el puerto de Arinaga en el municipio de Agüimes debido a su climatología y las características del entorno, que dificultan notablemente las maniobras de atraque”
Rafael Rodríguez ha declarado “Nos consta que las maniobras de atraque, como la prueba que realizó el pasado año la compañía Armas en Arinaga resultan muy complicadas por lo fuertes vientos reinantes en la zona, al igual que ocurre en Granadilla, por lo que ningún barco más ha osado atracar en el mismo. En Europa están asombrados de que un puerto en donde se ha invertido tanto dinero quede en desuso”.
Por todo ello, el Partido Verde Canario ha preguntado a la Comisión europea “si, teniendo en cuenta que el puerto de Arinaga en Gran Canaria, construido con financiación europea, permanece absolutamente inoperativo y carente de utilidad, va a consentir la utilización de fondos europeos en el Puerto de Granadilla, y en este caso, que garantías tiene de su operatividad y utilidad futura.
Los Verdes ha puesto en conocimiento de la Comisión Europea que el proyecto de ampliación del muelle de Arinaga y la construcción de una regasificadora podría repercutir negativamente sobre el lugar de importancia comunitaria ES7010053 "Playa del Cabrón", pudiendo estar vulnerándose la Directiva Hábitat 92/43/CEE, ya que no se están teniendo en cuenta las distintas alternativas de proyecto que se podrían llevar a cabo, evaluando de forma completa las repercusiones de este proyecto sobre el medio ambiente.
Según el eurodiputado de Los Verdes “estamos hablando de una zona con varias especies en peligro de extinción, como la Caretta caretta y la Chelonia mydas, especies sensibles a la alteración de su hábitat, como la Cymodocea nodosa, especies vulnerables como la Algisidium corallinum y la Charonia lampas entre otras, además de varias especies de interés especial como la Sargassum vulgare”
También ha puesto en conocimiento de Bruselas que “no existe ningún estudio de alternativas, ni de alternativas al gas como combustible, ni de alternativas a una planta de regasificación en tierra, ni alternativas a la situación geográfica elegida”
Según Los Verdes “A la hora de elegir un sistema para calentar el GNL y pasarlo a estado gaseoso, se elige el que supone un consumo constante de agua de mar, con la consecuente afección a la temperatura del medio y el vertido continuo de cloro y alguicidas para conservar las tuberías de la instalación”
Puesto que la Comisión informó a los Verdes en septiembre del año pasado que la evaluación de impacto ambiental estaba en proceso, el eurodiputado verde ha preguntado a la Comisión si se conoce ya esta evaluación de impacto ambiental y si tiene esta evaluación en cuenta las repercusiones ambientales del proyecto.
Asimismo ha exigido Los Verdes el cumplimiento de las directivas europeas relativas a la evaluación de repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente y las relativas a la contaminación en el medio acuático por sustancias peligrosas.
EN LA PRENSA:
http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1326448
MAYORAL: ´NO TIENE SENTIDO AMPLIAR EL MUELLE DE ARINAGA SIN LA CENTRAL DEL GAS´
CANARIAS7(26/11/05)
las palmas de gran canaria
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Emilio Mayoral, dijo ayer que "no tiene sentido" la ampliación del puerto de Arinaga si no se instala en esta zona la planta regasificadora para la introducción del gas en la Isla. Mayoral indicó que si no se plantea una instalación de estas características, las dimensiones actuales del muelle son suficientes para acoger los usos previstos.
Consulta esta noticia en: http://www.editorialprensacanaria.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=32334