FRANCISCO OJEDA ACUSA AL CABILDO DE GRAN CANARIA DE TIRAR 5 MILLONES DE EUROS A LA PAPELERA

El Parlamento de Canarias votó mayoritariamente en contra de la toma en consideración de la Iniciativa de Ley Popular impulsada por Ben Magec-Ecologistas en Acción, y que fue avalada por más de 45.000 personas.
Con ésta, son ya dos las propuestas de Ley presentadas con el aval de miles de personas, y que en el Parlamento de Canarias quedan rechazadas por el hecho de contravenir proyectos del propio Parlamento, que cuentan con el rechazo mayoritario de la población.
Ya pasó en el año 2005 con la protección del litoral de Granadilla, apoyado por más de 56.000 personas, y ahora vuelve a pasar con una Ley que pretende garantizar el mantenimiento de la moratoria turística y el respeto a la Ley de Directrices. En este caso, se rechaza para aprobar una Ley de Medidas Urgentes que ha sido rechazada por los sectores más importantes, implicados en la materia que esta Ley regularía (grupos sociales, patronales, sindicatos, colegios de arquitectos y un largo etcétera).
Discurso de Alberto Martín en el Parlamento
EL DÍA, S/C de Tenerife
Uno de los problemas latentes que ralentizan el crecimiento económico de las Islas es la baja cualificación de la población en edad de trabajar en el Archipiélago. En Canarias apenas un 39,58% de la población en edad de trabajar, mayor de 16 años, ha terminado la segunda etapa de Secundaria (post-obligatoria), y un 32,65% cuenta únicamente con estudios primarios o no tiene estudios, según se recoge en el Informe de Coyuntura Económica correspondiente al primer trimestre de 2007 elaborado por la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife).
La patronal tinerfeña destaca que en el periodo que va de 2001 al 2006 los crecimientos de la productividad en Canarias "o bien han sido débiles o bien negativos, lo que ha llevado a que la aportación de la productividad al crecimiento en este periodo haya sido negativa en su conjunto. Así, el crecimiento del PIB se ha debido únicamente a la aportación de la creación de empleo, con crecimientos anuales cercanos o superiores al 3%, fruto de una actividad económica favorecida por el mayor periodo de bonanza económica mundial de los últimos 30 años".
La CEOE-Tenerife resalta que las teorías del crecimiento económico, a través de numerosos estudios han demostrado que "un mayor nivel educativo influye en la productividad de una forma directa a través de un aumento en la productividad del trabajo y de una manera indirecta mediante la capacidad para desarrollar nuevas tecnologías además de emplear mejor las ya existentes. En este sentido, el aumento en el nivel educativo de un trabajador genera, no sólo que aumente su productividad, sino que aumente la productividad del resto de sus compañeros".
Según la Confederación, las empresas del Archipiélago se han enfrentado, por tanto, a la dificultad de encontrar, "entre la mano de obra disponible en el mercado de trabajo, suficiente personal cualificado para ofrecer servicios de mayor valor añadido, que permitan aumentar la productividad, y posibilitar el crecimiento de la renta por habitante a largo plazo".
Malos registros
La patronal también destaca que todos los indicadores sitúan a Canarias como la penúltima comunidad en el ránking de excelencia educativa, con un valor sintético de 2,44 sobre 10, sólo por encima de Andalucía (2,09) y muy por debajo de País Vasco (9,41) y Navarra (7,41), las comunidades mejor valoradas.
La CEOE concluye afirmando que de estos datos parece extraerse, por tanto, que "el problema de la baja cualificación de los trabajadores en Canarias está generado por el fracaso escolar y la escasa cualificación del sistema educativo canario, que, lejos de evolucionar en sentido positivo, tiende a empeorar en el transcurso del último año". "La educación y las cualificaciones son un factor clave en la competitividad, el crecimiento y el empleo. Dada la rápida evolución hacia actividades que requieren un mayor nivel de cualificación, es esencial garantizar que se alcance un mayor nivel educativo para satisfacer las necesidades de cualificaciones del mercado de trabajo. Si esto no se consigue, nuestra competitividad, ya en entredicho en la actualidad, podría verse seriamente mermada en el futuro", argumenta la CEOE.
vER DOCUMENTO ÍNTEGRO:
http://www.ceoe-tenerife.com/documentos/coyuntura1T07/informe1T07.pdf
Escrito por ACN Press | |
miércoles, 23 de mayo de 2007 | |
Gran Canaria/ Los Verdes con miembros del movimiento vecinal de Las Palmas de Gran Canaria protestaron en la mañana de hoy en la capital Gran Canaria contra la Muralla de Guanarteme, las Torres del Canódromo y otros planes urbanísticos de la Corporación municipal. Para escenificar su protesta Los Verdes colocaron en el lugar donde se está edificando la Gran Muralla de Guanarteme una pala de obra a cada uno de los carteles de los cabezas de lista de los partidos que han tenido responsabilidad de gobierno y que según Rafael Rodríguez forman “el consenso del cemento”. Según Rafael Rodríguez, candidato de Los Verdes a la alcaldía "las decisiones urbanísticas de las ultimas corporaciones del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria han apuntado hacia un régimen urbanístico de favoritismo y arbitrariedad en perjuicio de las mayoría de los vecinos.” Los Verdes acusa a la corporación capitalina de sucesivos “pelotazos” destinados a favorecer a varias inmobiliaria permitiendo la construcción de mamotretos en medio barrios tradicionales en base a unas ordenanzas y unos convenios urbanísticos hechos a medida de intereses particulares. Algunos ejemplos que cita Rafael Rodríguez son la “Muralla de Guanarteme”, promovida por Fadesa, que obtuvo el pasado verano la autorización para elevar de seis plantas a nueve su edificio de la calle Fernando Guanarteme, ,las Torres del Canodromo o la torre promovida por Evemarina, frente al auditorio Alfredo Kraus. Refiriéndose e este ultimo caso afirma Rafael Rodríguez “mediante el convenio del Confital se culminó una operación urbanística destinada a favorecer a intereses privados en detrimento de los vecinos. El original uso público y deportivo de una gran parcela junto al Auditorio de Las Canteras ha quedado convertido, en muy pocos años, en privado y residencial de lujo en el que se va a construir un mamotreto que hará que nuestro magnifico auditorio parezca la caseta del perro”. Los Verdes plantearán en la nueva corporación que salga de las urnas el próximo domingo “una moratoria urgente de los actuales proyectos urbanísticos en el municipio de Las Palmas, la implementación urgente de medidas que permitan una participación ciudadana real en el desarrollo urbanístico y el respeto y protección de los elementos paisajísticos, históricos, sociales, culturales y medioambientales de la cuidad” concluye el candidato de Los Verdes a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria. |
Miembros del partido Alternativa Maga Nacionalista (Amaga) pararon ayer las obras de construcción de una nueva pista en El Confital que inició la Dirección General de Costas el pasado lunes. Cerca de veinte personas se pusieron delante del tractor que estaba abriendo la nueva pista, por lo que los responsables de las obras decidieron paralizar las mismas sobre las 10 de la mañana. Costas pretende abrir una nueva pista para retranquear lo más posible hacia la montaña la carretera actual por la que se accede al paraje, pero los miembros de Amaga montan guardia desde ayer en la zona para tratar de impedir que se reanuden las obras.
Felipe Ros, portavoz de Amaga, aseguró ayer que la obra es "ilegal" porque el plan territorial parcial (PTP-3) de El Confital aún no ha sido aprobado y porque en estos momentos se está modificando el actual deslinde marítimo-terrestre de la zona. Las obras invaden también, según Ros, el área donde se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Canarios, por lo que "antes de meter el tractor se tenía que haber realizado un estudio de impacto".
El también candidato a la Alcaldía de la capital grancanaria por Amaga explicó que su organización ha presentado alegaciones al nuevo deslinde en las que se pide que se respete la servidumbre de paso de la pista actual y los usos tradicionales de la zona, como las acampadas.
El colectivo ha denunciado las obras ante el Seprona y la Policía Nacional y ha pedido su paralización.
Rafael Rodríguez, portavoz del partido Los Verdes, expresó ayer su apoyo a la paralización de las obras, que calificó de "atentado" a la zona, y añadió que la pista que se está abriendo refleja que la actuación "no es tan blanda" como dice Costas. Rodríguez, también candidato a la Alcaldía de la capital por Los Verdes, apostó por incluir la zona dentro del Paisaje Protegido de La Isleta y rechazó cualquier actuación en el paraje hasta que se regulen de forma clara los usos de esta parte del litoral y del resto del frente marítimo.
Fuentes de la Delegación del Gobierno manifestaron ayer que la obra cuenta con un estudio de impacto favorable y la licencia pertinente, por lo que la intención de la Demarcación de Costas es seguir adelante hoy con la actuación.
Publicado en LA Provincia
De cara a las próximas elecciones de mayo, la defensa a ultranza por parte de los partidos mayoritarios del continuismo en la opción desarrollista, como único modelo económico para Canarias, nos ha dejado a Los Verdes sólos ante el cemento.
Lo hemos visto en las ultimas confrontaciones públicas por el desarrollo de las infraestructuras públicas más significativas de Canarias y que son, sin lugar a dudas, las que más consumo hacen de este producto.
Desde el Plan Estratégico del Transporte del Gobierno de Canarias -la célebre autopista transinsular desde Orzola al Faro de Orchilla- a la ampliación del aeropuerto de Gando o la implantación del Puerto de Granadilla o la consabida autopista a La Aldea…
Los partidos políticos mayoritarios, de signo dispar ideológicamente pero unidos por su apuesta común por el hormigón, han participado en manifestaciones y han apoyado declaraciones y procedimientos que priman la cementación del paisaje, la colmatación del territorio, la pérdida de identidad ecológica y la disminución de la calidad ambiental de la mayoría de los ciudadanos.
No quieren saber de otras alternativas posibles. Ni siquiera los discursos de aquellos que ideológicamente apoyaríamos por su compromiso histórico con las libertades o con el progreso social escapan a los intereses del cemento y el hormigón y a pesar de que hablan del desarrollo sostenible, del necesario enfriamiento de una economía ya recalentada, se justifican detrás de otros argumentos de índole social que no se sostienen y que esconden a veces tan solo intereses electorales localistas o la imperiosa necesidad que tienen para perpetuar su propia supervivencia, a través de la financiación de sus estructuras partidistas por parte de los promotores de estas actividades.
Pero, para Los Verdes, sin desatender los argumentos que a veces se usan para demandar estas infraestructuras, son mas importantes otros de índole también social y de salud ciudadana.
Pensamos que seguir cementado el territorio -a una escala tan desproporcionada- no solo genera efectos sobre los recursos naturales, -éstos van mas allá de la propia infraestructura y afecta al origen de los materiales de los que se nutre, al lugar en que se vierten sus residuos, a la apertura que eso significa de territorios aislados a nuevas vías de introducción de especies nocivas, etc..- todos ellos, efectos minimizados hasta la carcajada en los estudios y evaluaciones de impacto ambiental amañados que permiten esos proyectos.
Generan si cabe estas megaestructuras un efecto psicológico mayor que se multiplica en los ciudadanos que ven como esas megainversiones en infraestructuras detraen recursos para afrontar problemas ambientales ciudadanos que afectan a nuestra calidad de vida, a nuestra salud ambiental y lo que es mas importante a nuestras propias pautas de convivencia ciudadana.
Es necesario retomar el discurso de las ecociudades, lugares donde se mejoren las ofertas urbanas de equipamientos y servicios públicos, donde se primen las relaciones de convivencia ciudadana frente a los intereses mercantilistas y especulativos de empresarios y promotores sin escrúpulos, donde también juegan un papel muy importante los espacios naturales, esa sagrada parte del territorio que siempre fue la válvula de escape para la presión a los que se nos somete en las grandes aglomeraciones urbanas del archipiélago y que no debemos convertir en una extensión de las mismas, impidiéndonos el disfrute pausado del paisaje y sometiendonos a la misma hipervelocidad comercial y consumista a la que nos somete el espacio construido.
Los ciudadanos deben tener opciones alternativas frente a la comunión de intereses que ahora mismo caracterizan a los grandes partidos políticos del espectro electoral canario.
Para Los Verdes, las cifras que hablan de casi 3 millones de Toneladas de cemento consumidas en las islas en el pasado año – según datos de la Confederación Canaria de Empresarios, con una desigual distribución insular y con Tenerife como la isla entre las de su provincia de mayor consumo de cemento desde 2004- hablan a las claras de la pesada carga gris que arrastramos cada canario que acudirá en mayo a las elecciones.
Hoy, en el Día de la Tierra, les proponemos que apoyen el cambio de modelo socioeconómico que desde Los Verdes se propicia.
Y, en las urnas, el 27 de mayo, ayuden con su voto a poner coto y frenar la expansión de esa alfombra gris cementera que, si no acudimos a tiempo, acabará cubriendo la escasa tierra virgen que aún guarda este Archipiélago.
Artículo publicado en CANARIASAHORA del domingo, 22 de abril de 2007 (www.canariasahora.com)
La foto corresponde al acto de presentación a los medios de comunicación de Telde.
El próximo viernes, día 11 de noviembre, a las 20 horas en el local social de la AA.VV. Meclasa, el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción dará una conferencia sobre los impactos de la ampliación del aeropuerto de Gran Canaria. Apoyados en las nuevas tecnologías los ecologistas pretenden enseñar los efectos nocivos y perjudiciales de la “huella sonora”.
COLECTIVO TURCON (6/11/05)
Turcón-EeA ha elegido Melenara para lanzar públicamente su campaña informativa de los efectos de la huella sonora del aeropuerto. Cualquier persona que esté en la misma playa podrá comprobar como los aviones despejan constantemente y las molestias sonoras que causan. Después, con la tercera pista operativa, todo se multiplicará y los ruidos llegarán a convertirse en un problema de salud pública.
Anticipándose a todo esto, los ecologistas de Turcón iniciaron un frente común contra la ampliación del aeropuerto desde el mismo instante que presentaron más de 50.000 firmas contra el Plan Insular de Ordenación, conjuntamente con la Federación Ecologista Canaria, y se opusieron a la aprobación del PGO de Telde que permitía desarrollos urbanísticos diversos.
Después de varios meses de trabajo, el pasado mes de julio los ecologistas de Turcón, en el transcurso de un almuerzo, presentaron la campaña a los periodistas de Telde. Ahora quieren que todos los vecinos/as de Telde estén informados de este nuevo problema.
Información complementaria:
Llevan 10 meses preparando esta campaña, aunque antes trabajaron los documentos del PGO de Telde, el PIO de Gran Canaria (recurrido en los tribunales) y el Avance del Plan Especial de la zona aeroportuaria. Ahora quieren lanzarse a los barrios más afectados para explicarles a todos los vecinos, aprovechándose de un montaje de imágenes, mediciones, ejemplos de otros casos parecidos en la península, y muchos, muchos datos. Ayer (julio-2005) lo presentaron exclusivamente a los medios de comunicación.
La sesión la abrió el Presidente de Turcón explicando a los medios que el objetivo de esta conferencia, es que ellos conozcan de primera mano todos los detalles y sepan transmitir a su audiencia con rigor y claridad, la cantidad de datos y problemas por la construcción de la tercera pista de Gando.
A continuación tomo la palabra uno de los ingenieros de Turcón que se centró principalmente en definir los distintos tipos de afectados por esta construcción. Comentó que desde la aprobación del Plan Director en virtud de la Orden de 20 de septiembre de 2001, o mejor, desde que se empezó a ver que la nueva pista ocupaba parte de la superficie del Barrio de Ojos de Garza se empezó a generar en los vecinos de todo el barrio la lógica preocupación, la lógica incertidumbre de preguntarse qué es lo que les iba a pasar. Así, crearon las más que justificadas plataformas de afectados para aunar esfuerzos en aras de defender sus intereses.
El problema radica en la monopolización que se ha hecho, y se viene haciendo, del término “afectado”, parece que sólo son afectados por esta obra los vecinos de Ojos de Garza, que si bien lo son físicamente, afectados físicos, no es menos cierto que hay una enorme población que no les afecta la tercera pista de manera directa, pero si lo hace de manera indirecta. Turcón se preocupa también por esa población que se verá perjudicada por el impacto medioambiental que supone la tercera pista: vecinos de Playa del Hombre, de Taliarte, de Melenara, de Salinetas, de El Goro (municipio de Telde); Las Puntillas, Carrizal, Las Majoreras, Moriscos (municipio Villa de Ingenio). Poblaciones perjudicadas, afectados acústicos, porque así se desprende de las curvas de ruido que se recogen en el Plan Director; poblaciones que se encuentran dentro de las curvas de ruido nocturnas que van desde los 60 hasta los 50 decibelios.
Estos vecinos de Telde e Ingenio también son afectados pero da la ligera impresión de que nadie se lo dicho.
El Plan Director dice lo siguiente en lo referente a las medidas preventivas y correctoras: “No existiendo medidas que puedan minimizar la incidencia del impacto acústico producido por el tráfico aeroportuario sobre el entorno de las instalaciones, sería necesaria la implicación de los Organismos e Instituciones con objeto de diseñar un planteamiento futuro que limite el crecimiento de aquellos núcleos sobre los que el riesgo potencial es mayor.”
Pocas medidas hay que no sea, por un lado, aislar acústicamente las viviendas ya existentes, y por otro, evitar nuevos usos residenciales en las zonas inmersas en las curvas de ruido.
Lo de evitar la implantación de nuevos usos residenciales dentro de ciertas curvas de ruido reflejadas en los distintos planes directores de los aeropuertos del país, viene siendo la dinámica seguida por la Dirección Gral. de Aviación Civil a la hora de informar vinculantemente sobre los planes generales de ordenación del territorio. El PGO de Telde se saltó este procedimiento.
Así, se viene estableciendo como límite de zonas aptas para usos residenciales las delimitadas por las curvas isofónicas diurnas LAeq,D de 60 decibelios y nocturnas LAeq,N de 50 decibelios, y excluidas por tanto, la posibilidad de implantar nuevos usos residenciales dentro de los ámbitos comprendidos por las envolventes de esos valores.
Aquí nos encontramos a otro tipo de afectado, digamos que es el afectado por urbanizar, él que es afectado en acto, él que dispone de un suelo urbanizable dentro esas curvas y él que no puede desarrollar tal derecho por ser incompatible, incompatibilidad dada con el establecimiento de la servidumbre acústica. Este tipo de afectado aunque se desconozca, también es un afectado por una expropiación forzosa. Según se recoge en el apartado 5 del punto cuarto del artículo 63 Modificación de la Ley 48/1960 de 21 de julio, sobre Navegación Aérea recogida en la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social donde textualmente se dice lo siguiente: “ 5) Sólo dará lugar a expropiación forzosa, la imposición de servidumbres aeronáuticas, incluidas las acústicas, que impidan el ejercicio de derechos patrimonializados”. Puesto que la servidumbre acústica, curvas de ruido, les coarta a la hora de explotar un derecho adquirido está claro que debe ser expropiado.
Otro tipo de afectado sería aquél que no siendo vecino en la actualidad de la zona de servidumbre acústica, pretende serlo en un futuro no muy lejano y que no se ha percatado del ambiente acústico que le espera una vez esté operativa la tercera pista. Podríamos hablar del afectado en vísperas, el afectado desinformado, el que si conociera cuál será la situación ambiental de la vivienda que desea adquirir y habitar, quizás desistiera de tal intención.
Turcón considera innecesaria la ampliación de Gando, máxime cuando los datos de viajeros en los últimos años han descendidos y las previsiones de crecimiento que escenificaba el Plan Director no se han cumplido. Pero es más, el colectivo ecologista considera que esta infraestructura promueve un desarrollo insostenible para la isla y el reguero de perjuicios y molestias en considerable.
http://turcon.blogia.com/2005/110605-inicio-de-campana-contra-el-aeropuerto-en-melenara.php